¡AL MINUTO! Con éxito termina el primer día del canje en el Jalo x las Mujeres

Picaduras de abejas resultan más letales que las mordeduras de serpientes en México

FUENTE: Contramuro Noticias en Michoacán / A que no sabías /

Las picaduras de abejas resultan más letales que las mordeduras de serpientes en México, superando notablemente el número de muertes anuales.

En la percepción común de los mexicanos, alacranes y serpientes son los animales venenosos más temidos. Sin embargo, las estadísticas muestran otra realidad: las picaduras de abejas causan más muertes anualmente en México que los incidentes con estos animales.

Picaduras de Abejas

Según un boletín de la Dirección General de Comunicación Social de la , publicado el 4 de agosto, Edgar Enrique Neri Castro, investigador del Instituto de Biotecnología (IBt), señala que entre 80 y 90 personas fallecen cada año en el país debido a picaduras de abejas.

Este número supera significativamente las muertes por mordeduras de serpientes y ataques de alacranes, y se debe principalmente a dos factores: la existencia de personas alérgicas que pueden experimentar reacciones severas como el shock anafiláctico, y los casos de picaduras masivas, donde la víctima recibe decenas o incluso más de cien aguijonazos, complicando la atención médica de emergencia.

En individuos alérgicos a la toxina de la abeja, la reacción puede ser casi inmediata y mortal si no se administra el tratamiento adecuado a tiempo.

Por otro lado, en picaduras múltiples, la cantidad de veneno inyectado puede sobrepasar la capacidad del cuerpo para neutralizarlo, afectando órganos vitales y dificultando la recuperación, incluso con atención hospitalaria.

Aunque los peligros de las abejas suelen pasar desapercibidos para la mayoría de la población, la letalidad de sus picaduras ha motivado a equipos científicos como los del IBt a promover la capacitación de personal médico, paramédicos y miembros de protección civil para mejorar los protocolos de actuación y salvar más vidas.

Alacranes y serpientes

En contraste, a pesar de su temida reputación, los alacranes y serpientes causan menos muertes directas cada año en México. En el caso de las víboras venenosas, Alejandro Alagón, investigador del IBt, explica que solo el 20% de las especies en el país representan un peligro significativo.

Además, estos reptiles tienen hábitos nocturnos y tienden a evitar el contacto humano, lo que hace que los incidentes sean relativamente infrecuentes y en defensa propia. Cada año se reportan alrededor de cuatro mil envenenamientos y un promedio de 34 muertes por mordedura de serpiente.

Un desafío adicional para la vigilancia epidemiológica es la subestimación de casos: muchas mordeduras no se registran porque ocurren lejos de hospitales, y no todos los pacientes buscan atención médica. En áreas aisladas, a menudo recurren primero a remedios caseros, lo que puede empeorar la situación.

En cuanto a los alacranes, México ocupa el primer lugar mundial en número de incidentes, con cerca de 300 mil picaduras anuales.

Sin embargo, el peligro se concentra en unas pocas especies, principalmente del género Centruroides, ubicadas en el centro y norte de México. Solo 22 de las 42 especies identificadas son tóxicas para los mamíferos y, por lo tanto, para los humanos.

Arañas

Finalmente, las arañas también están presentes, aunque en menor medida.

Se registran entre dos mil y cuatro mil mordeduras anuales, con dos géneros —viuda negra y violinista— considerados los más peligrosos para la salud humana en México.

Sus efectos suelen aparecer horas después del accidente y requieren atención hospitalaria y, en ciertos casos, antídotos específicos.

OTRAS NOTICIAS