Washington, Estados Unidos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes 8 de julio su intención de imponer un arancel del 50% a la importación de cobre y otros de hasta el 200% a los productos farmacéuticos, aunque este último gravamen se empezaría a aplicar dentro de un año o año y medio.
“Creo que el arancel al cobre lo pondremos en el 50%”, explicó Trump durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
La noticia disparó la cotización del metal en los mercados hasta un 17%, aunque, posteriormente, moderaba su avance al 10%.
Además, el mandatario apuntó a que las tarifas sobre los medicamentos podrían llegar al 200%, lo que haría peligrar las exportaciones europeas hacia Estados Unidos, especialmente, las de países como Irlanda.
“Haremos un anuncio muy pronto sobre productos farmacéuticos. Vamos a dar a la gente un año o año y medio para establecerse y, después de eso, serán gravados si traen los productos farmacéuticos al país. Van a ser gravados con una tasa muy, muy alta, como del 200%”, afirmó.
Impacto en México
Los aranceles de 50% anunciados por el presidente Donald Trump sobre las importaciones de productos de cobre tienen un impacto potencial de cerca de 1,000 millones de dólares anuales para México.
En 2024, México fue el tercer proveedor externo de cobre y productos relacionados al mercado estadounidense, con embarques por 976 millones de dólares, superado solo por Chile (6,117 millones) y Canadá (3,994 millones), según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos.
Sin embargo, en los primeros cinco meses de este año, las exportaciones mexicanas de cobre a Estados Unidos crecieron solo 12%, a 419 millones de dólares, un resultado que lo bajó al sexto lugar entre los mayores exportadores a ese mercado.
El cobre se utiliza principalmente en la fabricación de cables eléctricos, componentes electrónicos, tuberías, sistemas de calefacción y refrigeración, así como en la construcción y la industria automotriz.
Su alta conductividad eléctrica y térmica lo hace esencial en diversas aplicaciones industriales.
Con información de El Economista.