Este fenómeno se potencia por el uso de redes sociales, videojuegos y aplicaciones de citas; el 81% de las captaciones ocurrieron en entornos digitales como Facebook (22%), Instagram (18%) y WhatsApp (15%).

Ciudad de México. Los casos de trata de personas relacionados con material de abuso sexual de menores registraron un incremento interanual de 86% en el primer semestre de 2025, reveló el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

Según el Quinto Reporte Anual contra la Trata de Personas, presentado este martes en la sede Amberes del organismo, el 62% de los reportes clasificados como trata corresponden a material de abuso sexual de niños y adolescentes.

El 38% restante se distribuye en otras ocho modalidades, entre ellas prostitución ajena, trabajo forzado y explotación laboral.

Este fenómeno, según revela el informe, se potencia por el uso de redes sociales, videojuegos y aplicaciones de citas, toda vez que reveló que el 81% de las captaciones ocurrieron en entornos digitales como Facebook (22%), Instagram (18%) y WhatsApp (15%).

Trata con enfoque en infancias y género

El Consejo documentó que, entre enero de 2024 y junio de 2025, la Línea y Chat Nacional contra la Trata (LNCTP) recibió 5 mil 170 reportes: el 44 % de las víctimas de material de abuso sexual de menores tenían entre 16 y 17 años; el 41 %, entre 12 y 15 años; y el 5 %, entre 6 y 11 años.

Además, el 59 % eran mujeres y 41 % hombres.

“La niñez sigue siendo la más afectada por la trata de personas. El mayor porcentaje de víctimas de todos los grupos etarios se concentra en aquellas personas menores de 18 años”, señaló Clara Luz Álvarez, secretaria ejecutiva del Consejo Ciudadano, quien agregó que en un 39 % de los casos, el agresor fue identificado como “amigo virtual”.

El Consejo documentó 696 víctimas por este delito tan solo entre enero y junio de 2025.

El 62% de las víctimas de trata en general fueron mujeres, y el 78 % de los casos de captación se dio de manera presencial.

Las formas más comunes de explotación fueron prostitución ajena (43 %), trabajo forzado (31 %) y explotación laboral (12 %).

“La trata de personas es un delito con énfasis de género: victimiza en mayor medida a niñas y mujeres. Su análisis, desde una perspectiva feminista permite visibilizar la complejidad del fenómeno”, señaló María Elena Esparza, consejera en Género del Consejo Ciudadano.

Las personas migrantes también enfrentan altos riesgos, pues según el quinto informe apuntó que el 63 % fueron enganchadas con falsas promesas.

Un 25 % de estos migrantes fue utilizado para transportar narcóticos, conocidos como “mulas”, un 21,9 % para labores domésticas y 17,1 % en servicios sexuales.

El Consejo también informó sobre 1.671 atenciones en terminales de autobuses de la capital mexicana y el rescate de 99 personas en riesgo.