Este año, además de la exposición pública de los casos, las organizadoras ofrecen acompañamiento legal y psicológico, así como orientación a quienes lo soliciten.
Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán
Morelia, Michoacán. - Con el objetivo de visibilizar la violencia económica ejercida contra madres e infancias en Michoacán, integrantes de la Red Colectivas Feministas (COFEM) llevaron a cabo este domingo un tendedero denominado “Padres abandónicos y deudores alimentarios”, el cual se instaló desde las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde en la plaza Benito Juárez, en el Centro Histórico de Morelia.
Durante la jornada, se expusieron alrededor de 50 fichas con fotografías y nombres de hombres señalados por incumplir con sus obligaciones de paternidad, tanto económicas como afectivas. Esta acción, de acuerdo con la Red COFEM, busca no solo denunciar públicamente a quienes han evadido la pensión alimenticia, sino también exigir que en Michoacán se establezca un registro estatal público y accesible de deudores alimentarios, ya que actualmente solo se cuenta con el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias (RENOA), el cual presenta limitantes para su consulta.
“El tendedero de este año se denomina de padres abandónicos y deudores alimentarios, porque nos pareció importante hacer hincapié también en la situación de que los padres se deslindan de las responsabilidades, no nada más no pagan la pensión, sino que abandonan en muchos casos a las infancias desde el embarazo”, explicó Verónica Loaiza, integrante de COFEM en entrevista con La Voz de Michoacán.
La deuda no es solo económica
La colectiva enfatizó que la violencia económica no puede ser vista de forma aislada, ya que va de la mano con otras formas de violencia, como la psicológica, la patrimonial y la institucional. A través del tendedero, las madres, hijas e hijos afectados encuentran un espacio para manifestarse públicamente y exigir justicia.
“Nosotras constantemente estamos en vinculación con las instituciones de gobierno para dar acompañamiento y canalizar a mujeres. A veces no solo son las madres, sino hijas e hijos que ya cumplieron 18 años y que deciden iniciar un proceso porque su papá nunca se hizo responsable”, comentó Loaiza a nuestro medio de comunicación.
Desde 2021, la Red COFEM ha organizado estos tendederos en Morelia, iniciando con una primera edición frente al Poder Judicial del Estado, en Calzada La Huerta. Desde entonces, la acción ha cobrado mayor fuerza, visibilidad y participación. Este año, además de la exposición pública de los casos, las organizadoras ofrecen acompañamiento legal y psicológico, así como orientación a quienes lo soliciten.
“Hay quienes ya comenzaron su proceso legal y lo que necesitan es reforzar, otras solo quieren colgar la imagen porque ya hay un expediente abierto. Cada caso es distinto, pero les brindamos asesoría y canalización con abogadas, instituciones o defensoras”, respondió a La Voz de Michoacán.
Violencia institucional y funcionarios deudores
COFEM también denunció que existen múltiples barreras institucionales que impiden a las madres acceder a una pensión alimenticia de forma eficiente. Los procesos judiciales son, en muchos casos, largos, desgastantes y revictimizantes, y muchas veces los propios progenitores utilizan tácticas de intimidación o violencia para evitar cumplir con sus obligaciones.
Además, señalaron la incongruencia de que existan jueces, magistrados o funcionarios públicos que figuran como deudores alimentarios y que, pese a ello, continúan ejerciendo cargos públicos sin sanciones.
“Manifestamos nuestra indignación por la permanencia de jueces, magistrados y funcionarios que siendo deudores alimentarios siguen ocupando cargos públicos. Es una incongruencia inadmisible que quienes deben impartir justicia incumplan con sus responsabilidades parentales”, subraya el posicionamiento de COFEM.
Exigen registro público estatal sin necesidad de CURP
Actualmente, el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias (RENOA) exige la CURP del deudor para poder realizar una búsqueda, lo que según COFEM, representa una traba para muchas madres y cuidadoras que no cuentan con esa información. Por ello, una de las demandas centrales de la colectiva es que en Michoacán se cree un registro estatal público y accesible que permita buscar a los deudores por nombre completo y municipio, sin que ello vulnere datos personales sensibles.
Entre las demandas puntuales presentadas por la Red COFEM se encuentran:
1. Creación de un registro estatal público de deudores alimentarios, accesible sin necesidad de CURP.
2. Posibilidad de consultar por nombre completo y municipio de residencia.
3. Garantizar la difusión, actualización y transparencia del padrón.
4. Que se impulsen campañas públicas para visibilizar la violencia económica y patrimonial como formas de violencia de género.
5. Que exista transparencia en las sanciones e inhabilitación inmediata para deudores que figuren en el Registro Nacional de Deudores Alimentarios.
Estadísticas
Aunque no hay cifras oficiales para Morelia, en el Registro Nacional hay alrededor de 7 mil personas registradas como deudores alimentarios en Michoacán, sin embargo, COFEM advierte que esta cifra es solo una fracción de los casos reales, pues muchas mujeres no logran registrar a los progenitores por trabas institucionales o por miedo a represalias.
“Los procesos son institucionalmente violentos. A veces las madres ya están amenazadas, tienen miedo, y por eso se detienen. Pero es su derecho, y el bienestar de sus hijas e hijos está en juego”, agregó Adanely Acosta, también integrante del equipo organizador.
Durante el evento, se reportaron al menos dos incidentes en los que hombres se mostraron molestos por la exposición pública de sus rostros y llegaron a intimidar al grupo, por lo que COFEM solicitó la presencia de elementos de seguridad como medida preventiva. Sin embargo, las organizadoras cuentan con protocolos propios de actuación y enfatizaron que seguirán ocupando el espacio público para visibilizar esta problemática.
Contacto y acompañamiento
La Red COFEM pone a disposición el número telefónico 443 129 5490, sus redes sociales () y el correo electrónico redcolectivasmichoacan@gmail.com para brindar asesoría, canalización o acompañamiento a mujeres e infancias que enfrenten este tipo de violencia.
“El acceso a una pensión alimenticia no es un favor, es un derecho humano fundamental”, concluye el posicionamiento leído por la colectiva, en el que también subrayan que no visibilizar a los deudores es complicidad.