Morelia, Michoacán

Este lunes 21, de manera prácticamente ininterrumpida, se entrevistaron con los integrantes de la comisión de Justicia del Congreso del Estado los 16 aspirantes a fiscal general de Michoacán.

Los 14 hombres y dos mujeres que buscan el cargo, presentaron sus propuestas a los diputados. Estuvieron presentes también, aunque no forman parte de la comisión, Antonio Carreño, de Movimiento Ciudadano y Teresita Herrera, del Partido Acción Nacional (PAN).

De la comisión, presidida por Anabet Franco (Morena), acudieron casi todos los integrantes, Giulianna Bugarini (Morena), Marco Polo Aguirre (Representación Parlamentaria) y David Martínez Gowman, quienes hacían preguntas a los participantes una vez concluidas sus exposiciones de 10 minutos. Se ausentó el petista Vicente Gómez.

Las comparecencias se dieron de manera virtual a través de la plataforma Zoom, aunque los legisladores estuvieron conectados desde el Salón de Recepciones del Palacio Legislativo.

Estas son las principales propuestas de los aspirantes

En general, la mayoría coincidieron en la necesidad de mantener la autonomía de la Fiscalía General del Estado (FGE) y apostar a la tecnificación y la capacitación, así como agilizar los mecanismos alternativos de controversias para despresurizar las cargas de trabajo, pero hubo algunas propuetas que distinguieron a los participantes.

  1. Juan Carlos Murguía, quien fue director del Centro Penitenciario de Maravatío, habló de depurar la corporación aplicando el examen de control de confianza, análisis antidoping y de conocimientos tanto a agentes en funciones como a nuevos ingresos.
  2. Mauricio Wilfrido Cruz Navarrete destacó que se debe fortalecer el centro de resolución de controversias y trabajar en torno a tres ejes: prevención, justicia restaurativa y distributiva. También señaló que “uno de los vicios de los servidores públicos” es limitarse a hacer “lo que le toca” y no dar de sí para que los asuntos se resuelvan y habló de su experiencia como juzgador.
  3. Jarintzin Reséndiz Camacho habló de la importancia de juzgar con perspectiva de género y aplicar protocolos específicos para personas con discapacidad, embarazo infantil y pueblos indígenas, además de impulsar un Ministerio Público itinerante. Destacó su experiencia en la implementación del nuevo sistema de justicia penal y 15 años de labor en la FGE.
  4. Ulises Chávez Puga propuso generar pruebas científicas de investigación, estar en constante comunicación tanto con los gobiernos como con las policías auxiliares y capacitar al personal para la atención de delitos como la violencia familiar y la sexual, que a él le tocó atender como ministerio público encargado de esa área.
  5. Sonia Patricia Sombrerero Beltrán dijo que deberían de instalarse retenes en los accesos de las ciudades, áreas más transitadas y focos rojos, donde se pida la identificación de los ciudadanos y se interrogue a los que tengan acento extranjero. Propuso también un enfoque de atención específica para la búsqueda de desaparecidos.
  6. Tomás González Jurado disertó sobre la necesidad de la profesionalización de todas las áreas y de su experiencia con la procuración de justicia.
  7. Froylan Muñoz Alvarado manifestó que “se debe garantizar una fiscalía independiente de presiones políticas” que se mantenga alejada de situaciones distintas a la impartición de justicia, y propuso aumentar el salario de los investigadores, implementar un sistema electrónico de seguimiento ministerial y servicios periciales profesionales.
  8. José Ismael Cervantes Rodriguez presentó un plan de reingeniería y reestructura de la FGE a partir de un modelo basado en tres ejes: atención temprana, tramitación masiva (a donde se canalizarían en automático los delitos de complejidad baja) y unidades de investigación, que se encargarían de los delitos más graves. Agrgó que es necesario reforzar lo mecanismos de justicia alternativa para que lleguen a todos los municipios y no sólo a las 10 fiscalías y aplicar un protocolo distinto para la atención de la violencia familiar para darle seguimiento al violentador en todo momento.
  9. Eduardo Martinez Altamirano destacó la importancia de que la FGE transmita confianza y para ello, la necesidad de respetar los derechos humanos y apegarse a la ley, así como tomar en consideración los indicadores que generan instituciones públicas y privadas para estar en condiciones de mejorar. También señaló que daría prioridad a las acciones sustantivas de género, de inclusión social y de atención diferenciada a pueblo originarios y fortalecería las áreas de comunicación social.
  10. Ciro Jaimes Sienfuegos manifestó que hubiera preferido que esta designación se diera mediante el voto popular, “pero esta vez no nos alcanzó para más”, reconoció. Su propuesta es dignificar el trabajo de quienes trabajan para la FGE por medio de prestaciones justas.
  11. Luis Fernando Guzmán Sámano fue fiscal antisecuestros y habló de las necesidades de fortalecer estas áreas y despresurizar la carga de trabajo.
  12. Carlos Torres Piña propuso una reingeniería admisnitrativa para disminuir el presupuesto a las áreas administrativas y canalizarlo a las áreas de investigación, coordinación plena con los gobiernos y con otros sectores de la sociedad, autonomía real, infraestructura forense y tecnológica, implementar tecnologías de inteligencia criminal, que los ciudadnos conozcan sus derechos, que las denuncias puedan hacerse de manera virtual para reducir los tiempos de atención.
  13. Salvador Sánchez Suárez consideró que se debe poner énfasis en la atención a mujeres violentadas, crear un servicio profesional de carrera, mejorar los portales electrónicos para que sean más amigables para el usuario y adoptar el manejo de IA para simplificar procesos.
  14. Alejandro Valdovinos Santana se refirió a su experiencia como capacitador y supervidor electoral, así como agente del Ministerio Público y de cómo su prioridad sería generar empatía hacia las víctimas. “No pertenezco ni milito en nigún partido político”, destacó, y apeló a que los diputados elijan a alguien que conozca a la FGE y conozca sus necesidades.
  15. Josué Salvador Ortiz Sánchez disertó sobre evitar la revictimización y buscar salidas alternas para enfocarse en los asuntos de mayor calado, pues considera que el principal reto la carga laboral.
  16. Higinio Rivera Romero también destacó que no pertenece a ningún partido político, sino que es abogado litigante desde hace años y expuso que cree que es prioritario que se protejan los derechos de las víctimas y la policía ministerial se capacite para así lograr que la ciudadanía presente sus denuncias con la certeza de que lo delitos se van a investigar.

Cabe señalar que cuando tocó el turno a Higinio Rivera, que estaba programado en el lugar número 12, le suspendieron la participación para dejar el espacio a Carlos Torres Piña y estar así conforme al horario que tenían previsto, que hasta entonces no se había respetado a cabalidad debido a retrasos por problemas técnicos del propio Congreso del Estado, por lo que su participación fue la última.

En los próximos días, la comisión de Justicia analizará los perfiles para conformar un listado de 10 de los 16 existentes que remitirá al Gobierno del Estado, para que el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla elija una terna, de la cual se votará en sesión extraordinaria para elegir al próximo fiscal, que deberá contar con las dos terceras partes de los votos de los diputados que se presenten.