Morelia, Michoacán

La aplicación de la eutanasia a perros y gatos en situación de calle, abandono o víctimas de maltrato no permite abatir el problema de la sobrepoblación, advirtió la directora del Instituto Municipal de Protección Animal (Impa), Minerva Bautista Gómez.

Y es que, a pesar de que hasta 2021 se observó la aplicación de eutanasia a grupos de hasta 200 perros por semana, actualmente en la capital michoacana se estima habitan más de 100 mil lomitos.

Destacó que no sólo se tuvieron en Morelia altas tasas de lomitos y michis dormidos, sino el uso de mecanismos como la electrocución y el envenenamiento por monóxido de carbono.

“Lejos de ayudar a disminuir la sobrepoblación de animales en las calles, vimos que ellos fueron basurificados”, mencionó.

Bautista Gómez explicó que hacia 2021 comenzó la modificación en las formas de administrar la eutanasia, para enseguida tener un nuevo reglamento que privilegia el bienestar de lomitos y michis.

Aseguró que ahora para aplicar la eutanasia a un animal se precisa de dictamen veterinario y etólogo, además de una resolución o consideración jurídica, “sólo se duermen cuando es realmente lo mejor”.

Esto implica, además buscar la rehabilitación y la recuperación de animales enfermos o agresores, que anteriormente no tenían oportunidad.

Minerva Bautista aseveró que la estrategia de manejo de las poblaciones felina y canina en condiciones de vulnerabilidad pasa ahora por la esterilización, la adopción y el cuidado comunitario.