Morelia, Michoacán
Con sus políticas proteccionistas y antiinmigratorias, Estados Unidos ha impactado el mapa económico y geopolítico. Sin embargo, existe un bloque de países que a inicios del siglo XX se constituyó como un contrapeso para la que es la primera economía mundial: los BRICS.
De acuerdo con Heliodoro Gil Corona, académico y profesor de la Facultad de Economía, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), los BRICS constan de economías en desarrollo que se reunieron para hacer de contrapeso al poder y el avance económico de Estados Unidos, inicialmente, Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica, para luego sumarse Irán, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
Para dimensionar esto, Heliodoro Gil detalló indicadores económicos para EU y los BRICS.
Así, Estados Unidos cuenta, al corte de 2024, con una población que representa 4.5 por ciento de la población mundial; 24% del producto interno bruto (PIB) mundial, y una participación de 16% en el comercio global.
Además, la deuda de Estados Unidos alcanza 120% de su PIB y mantiene un déficit comercial por 1.2 billones de dólares.
Respecto de los BRICS, el grupo original en conjunto representa 40% de la población mundial; 40% del PIB global, y su participación en el comercio mundial es de 21%.
Por sí mismos, los países integrantes originales de los BRICS tienen un PIB que representa 19% del PIB mundial, en el caso de China; 7.8%, India; 3.6%, Rusia; 2.4%, Brasil, y 0.7%, Sudáfrica, mientras que los cinco nuevos integrantes alcanzan 6.5%.
Gil Corona agregó que los BRICS destacan por su producción de acero, cereales, productos farmacéuticos, manufacturas, gas natural, entre otros.
Sólo China e India aportan 25% de su PIB a innovación y desarrollo, en rubros como inteligencia artificial, telecomunicaciones, energías limpias y software.
Contrastó la lista de países que conforman los BRICS, Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica, con los principales socios comerciales de Estados Unidos, en 2024, que son China, México, Vietnam, Alemania, Canadá, Japón, Taiwan, Corea del Sur e India, con los que mantiene déficit comerciales.
El especialista señaló que la operación de los BRICS representa una alternativa potencial, que llevará a procesos no lineales, ya que los cambios en las economías se traducen en cambios geopolíticos.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.