En segundo lugar en el estado está la diabetes mellitus, con una tasa de 91.0 decesos por cada 100 mil habitantes
Jorge Ávila / La Voz de Michoacán
Morelia, Michoacán. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía ha dado a conocer las Estadísticas de Defunciones Registradas del periodo que comprende de enero a junio de 2024. En Michoacán, las enfermedades del corazón figuran como la principal causa de muerte en este periodo, al contabilizarse 7 mil 386.
En cuanto a la tasa de defunciones por cada 100 mil habitantes, Michoacán presenta 610 decesos. En número de defunciones en Michoacán, según se registraron por las autoridades, fueron 30 mil 189; las defunciones que ocurrieron en el estado fueron 30 mil 161 y los decesos de personas que residían en la entidad fueron 30 mil 144.
A nivel nacional, durante este periodo se contabilizaron 819 mil 672 defunciones registradas. La cifra fue mayor en 19 mil 803 casos respecto a la que se presentó en el mismo periodo de 2023, lo que representó un incremento de 2.5 por ciento. La tasa bruta de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes fue de 630, mayor en 11 unidades a la del año anterior.
Del total de defunciones registradas, 797 mil 566 ocurrieron en 2024; las restantes, en años anteriores. Es señalar que el certificado de defunción es el principal instrumento de captación y se complementa con actas de defunción y con cuadernos estadísticos de defunción. Para ello, las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses suministran los certificados de defunción al INEGI.
Males del corazón
En 2024, se registraron 192 mil 518 defunciones por enfermedades del corazón a nivel nacional. De ellas, las enfermedades isquémicas representaron 74.2 por ciento. Siguieron las hipertensivas con 15.2 % y las relacionadas con la circulación pulmonar y otras enfermedades del corazón, con 10.3 por ciento. En conjunto, la fiebre reumática aguda y las enfermedades cardiacas reumáticas crónicas concentraron 0.3 % del total.
En tasa bruta por cada 100 mil habitantes, Michoacán contabilizó 149.4 decesos. En este rubro, el estado con la tasa más alta fue Veracruz, con 201.9, y la más baja la tuvo Quintana Roo, con 72.5 decesos por cada 100 mil habitantes.
Decesos de diabéticos
En 2024, las defunciones por diabetes mellitus ocuparon el segundo lugar, tanto a nivel nacional como según sexo. En el país fallecieron 112 mil 577 personas por esta causa, lo que coloca a la diabetes mellitus entre las 10 principales causas de muerte a partir del grupo de edad de 25 a 34 años.
En el resultado con la tasa no estandarizada, Veracruz presentó la más alta, con 130.8 decesos por cada 100 mil habitantes, en tanto que Baja California Sur tuvo la más baja, con 46.0.
En el estado de Michoacán, la tasa de muertes por diabetes mellitus fue de 91.0 decesos por cada 100 mil habitantes.
A nivel nacional, de las defunciones por diabetes mellitus, 50.1 % correspondió a mujeres y 49.9 %, a hombres. En cuatro casos no se especificó el sexo de la persona. Por grupos de edad, el de 65 años y más presentó la mayor frecuencia de fallecimientos. Por tipo, 75.9 % correspondió a casos no insulinodependientes y 3.8 %, a diabetes mellitus insulinodependiente, el resto se integró con la diabetes no especificada y la especificada sin referencia a la dependencia de la insulina.
Defunciones por tumores malignos
En 2024, la tasa de defunciones por tumores malignos por cada 100 mil habitantes aumentó 2.3 unidades respecto a 2023 a nivel nacional. Con excepción de los fallecimientos en personas menores de 1 año, esta causa se encontró entre los primeros cuatro lugares de las principales causas de defunción en los grupos de edad seleccionados.
Al considerar las tasas no estandarizadas, la mayor se presentó en Ciudad de México, con 100.0 y la menor en Guerrero, con 51.5. El estado de Michoacán presentó 72.9 decesos por cada 100 mil habitantes.
Defunciones clasificadas como presunto accidente
De los 39 mil 919 accidentes registrados, el mayor porcentaje correspondió a accidentes de transporte, con 42.8 por ciento. En los accidentes, tanto la tasa no estandarizada (o bruta) como la estandarizada por cada 100 mil habitantes presentaron magnitudes similares. Del total de defunciones por presunto accidente, 22.1 % correspondió a mujeres y 77.8 %, a hombres. En 40 casos no se especificó el sexo.
En defunciones por accidente, según entidad federativa de ocurrencia 2024, la mayor tasa por cada 100 mil habitantes la tuvo Zacatecas, con 47.0, y la menor la presentó Chiapas, con 17.5. el estado de Michoacán tuvo una tasa 32.2 decesos en accidentes por cada 100 mil habitantes.
Defunciones por homicidio
En México, en 2024, se registraron 33 mil 550 homicidios. De estos, 11.1 % fue de mujeres y 87.8 %, de hombres. En 1.1 % de los casos no se especificó el sexo de la persona fallecida. A nivel nacional, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes fue de 25.8. Esta resultó superior a la de 2023, que fue de 24.9.
Así, en el periodo señalado más arriba, el mayor número de homicidios lo tubo Guanajuato, con 4 mil 035 homicidios, mientras que Michoacán presentó mil 634 y Yucatán tuvo sólo registró 65.
En cuanto a la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, Colima tuvo 123.8 y Yucatán, 2.7. el estado de Michoacán presentó 33 decesos por cada 100 mil habitantes.
A nivel nacional, los medios más frecuentes para generar las lesiones que provocaron la muerte por homicidio fueron: arma de fuego, con 71.5 %; arma blanca, con 9.3 %, y ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con 6.6 por ciento.
En todo el país, el grupo de edad con el mayor número de homicidios, tanto en mujeres como en hombres, fue el de 25 a 34 años, con 29.3 % en total. En el caso de las mujeres representó 3.3 % y en el de los hombres, 26.0 por ciento. En las defunciones de hombres, los homicidios fueron la primera causa de muerte para los grupos de edad de 15 a 24, de 25 a 34 y de 35 a 44 años.
La ‘puerta falsa’
De acuerdo con las EDR, se contabilizaron 9 mil 051 suicidios a nivel nacional; 19.4 % correspondió a mujeres y 80.6 %, a hombres. En tres casos no se especificó el sexo de la persona. La tasa no estandarizada (o bruta) por cada 100 mil habitantes de defunciones registradas por suicidio, según entidad federativa de residencia habitual, fue de 7.0 a nivel nacional.
Las entidades federativas de residencia habitual con las mayores tasas estandarizadas de suicidio fueron Yucatán, con 14.2; Chihuahua, con 14.0 y Aguascalientes con 12.0. Las tasas más bajas correspondieron a Guerrero, con 1.9; Chiapas, con 3.8; Baja California y Veracruz con 4.8 cada una. Yucatán tuvo la tasa no estandarizada (bruta) más alta, con 14.0 y Guerrero la más baja, con 1.4. por su parte, Michoacán, tuvo una tasa de 6.3 suicidios por cada 100 mil habitantes.
En cuanto a las principales formas de suicidarse, destacaron el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, con 85.7 %, y las de arma de fuego, con 5.3 por ciento. Los grupos de edad de 15 a 24 y de 25 a 34 años concentraron el mayor porcentaje de suicidios, con 23.0 y 27.4 %, respectivamente.
Se ignora si los mataron, se suicidaron o fue accidente
De acuerdo con la información asentada en los certificados de defunción, hay un porcentaje de muertes accidentales y violentas que se clasifican como eventos de intención no determinada. Lo anterior deriva de que la información disponible en el certificado de defunción no permite clasificar la muerte como homicidio, suicidio, accidente o una intervención legal. Esto quiere decir que si un fallecido presentaba un balazo, no se pudo determinar si lo asesinaron se suicidó o se disparó accidentalmente, por ejemplo.
Por entidad federativa para el periodo de referencia se observó que, del total de eventos registrados de este tipo «que ascendió a 2 mil 663 casos», cuya intención no fue determinada, 21.7 % correspondió a Baja California; 11.3 %, a Guanajuato y 7.2 %, a Jalisco. Las entidades de México, Veracruz, Puebla, Guerrero y Michoacán (4.0) registraron menos del 7% cada una
En Michoacán, este tipo de defunciones presentaron los siguientes porcentajes en 2024:
- Arma de fuego: 16.98
- Arma blanca: 5.66
- Ahogamiento y sumersión: 4.72
- Ahorcamiento, estrangulación y sofocación: 12.26
- Exposición al humo, fuego o llamas: 3.78
- Envenenamiento: 3.78
- Caída: 3.77
- Otro medio: .94
- No especificado: 48.11
¿De qué nos morimos?
Finalmente, las principales causas de muerte en Michoacán en 2024 fueron las siguientes: