Para desarrollar nuevas viviendas, la arquitectura y la sostenibilidad hacen una mancuerna diseñando y modelando la construcción de edificios

Verónica Lucio Berrocal, colaboradora La Voz de Michoacán

La vivienda es un espacio en constante cambio y evolución. Este es un ciclo que podemos encontrar marcado en el paso de la historia, donde la humanidad encontró refugios en cuevas y otros rincones naturales para luego crear con sus manos chozas, templos, casas, edificios y otras construcciones que no sólo tienen como fin ser habitadas.

En el caso especial de esta vivienda encontramos en la técnica de su creación, diseño e incluso ubicación, un espejo de la transformación del desarrollo urbano y de la manera en que la sociedad moderna las habita. Tanto la implementación de nuevos materiales que puedan resistir los cambios naturales, el alza en su demanda y su incremento económico, son un reflejo de nuestro panorama actual.

En esta década, conceptos como “ciudad dormitorio”, “gentrificación”, “desplazo” y “sostenibilidad para habitar” toman fuerza al entender que la creación de las ciudades del siglo XXI requiere un análisis del impacto social, cultural y ambiental que tiene su diseño y construcción. Además del vínculo económico que hay en el sistema inmobiliario donde es notable una brecha entre aquellos que pueden adquirir una vivienda y aquellos que no.

Para desarrollar nuevas viviendas, la arquitectura y la sostenibilidad hacen una mancuerna diseñando y modelando la construcción de edificios que pueden minimizar su impacto ambiental, social y económico, adaptándose a los actuales modelos.

Es necesario la implementación de nuevos modelos alternativos que ofrezcan opciones asequibles, inclusivas y sostenibles para que todas las personas puedan desarrollar sus vidas cotidianas, encuentren bienestar y puedan mejorar su calidad de vida.

¿Cómo es posible lograr esto? ¿Cuáles son los modelos asequibles de vivienda? ¿Podemos adaptarlos al contexto mexicano? Son preguntas que se van respondiendo en “Hacer posible la vivienda asequible: Desafíos, alternativas y propuestas”, una investigación coordinada y revisada por la asociación civil CoRe Ciudades Vivibles y Amables; elaborada por Ana Kourchenko Mendoza, Adrián F. Labastida Salgado y Jorge A. Ortiz Moreno del colectivo RESILIENTE: Estudio de Soluciones Urbanas.

Dentro de los cuatro capítulos que conforman esta investigación, se invita a reconocer los modelos alternativos de vivienda asequible a través de sus desafíos y propuestas; presentando una revisión de diversos casos nacionales e internacionales en países como Dinamarca, España, Uruguay, Nicaragua, entre otros.

Otra de las líneas de estudio que presenta este proyecto, es la necesidad de que la vivienda asequible esté diseñada con perspectiva de género y tenga consideración de la diversidad de personas que pueden habitarla, poniendo sobre la mesa ejemplos como la vivienda colaborativa, donde se busca el cuidado colectivo y la autonomía por medio de modelos de autogestión y apoyo mutuo.

Este estudio da paso también a una serie de recomendaciones para impulsar la implementación de dichos modelos, además de propuestas puntuales con el propósito de promover la inclusión en las políticas públicas de vivienda en México, que fomenten la asequibilidad, accesibilidad, sostenibilidad e inclusión de la vivienda.

“Hacer posible la vivienda asequible: Desafíos, alternativas y propuestas” puede ser consultada de manera gratuita y para toda la República Mexicana en el portal: 

Esta investigación nos permite entender que hay otras maneras de diseñar y crear la vivienda para habitar, vivir y proteger nuestro planeta.  

Verónica Lucio Berrocal, comunicóloga apasionada por la producción y difusión de contenido cultural, artístico y social. Colaboradora de RedLab Laboratorio de Gestión y Vinculación Cultural.