Denuncian que con el paso de los años la degradación de la tierra ha sido evidente, donde hubo agua solo hay zonas de tierra; además.

Angélica Ayala / Colaboradora La Voz de Michoacán

Erongarícuaro, Michoacán. La comunidad de Jarácuaro está pugnando para que se retire el terraplén construido en la época de los años 70,  a través de estudios ambientales que les han hecho llegar por especialistas, con esta “construcción” se taparon veneros importantes que surtían al lago de Pátzcuaro, con el paso de los años la degradación de la tierra ha sido evidente, donde hubo agua solo hay zonas de tierra; también han empezado a reforestar con árboles de ahuehuetes para conservar la humedad.

De acuerdo a las autoridades de la comunidad autónoma de Jarácuaro, Magdaleno Calvario coordinador general del consejo, Ernesto Ramos Constantino Consejero de Honor y Justicia, y Arturo Cristóbal, jefe de bienes comunales, informaron que la comunidad está de acuerdo en que el puente que conecta con la carretera Pátzcuaro – Erongarícuaro se retire, para que nuevamente sea una isla y contribuya a la recuperación del Lago de Pátzcuaro.

Magdaleno Calvario, explicó que hace dos meses que fueron nombrados como nuevas autoridades de Jarácuaro y desde el inició de su encomienda es continuar con las gestiones para retirar el puente, “nos perjudica el puente nos engañaron las autoridades anteriores porque ahí en una de las zapatas hay unos veneros donde nace el agua, ojalá si se tumba el puente como ya tenemos varias solicitudes resuelva un poco para el lago, porque es importante el venero son los que alimentaban a la región al lago y dicen nuestras gentes mayores que taparon ese venero y el agua se fue secando”.

Ese terraplén los conecta con tierra firme, sin embargo, es la zona donde más se percibe la desecación del lago de Pátzcuaro, “se construyó como 1972 o 1973 ya tiene mucho tiempo, ojalá sea una de las cosas que tirando el puente y hacer el puente colgante, nosotros no sabemos, pero sí saben los arquitectos e ingenieros que nos han visitado, biólogos que nos han entregado estudios y han dicho que sí es el motivo, no sé de ciencia exacta que sea eso,  pero si las personas indicadas nos han comentado que ha sido motivo de que el lago se vaya secando”.

El coordinador del consejo autónomo, mencionó que la comunidad está de acuerdo en quitar el terraplén, “porque nos favorece, realmente se secó demasiado, sí es por eso es necesario que se quite”, además se podrían rescatar actividades como la pesca y la recuperación del entorno natural bloqueado o exterminado por la grave sequía sufrida por años, “primeramente estamos pidiendo el apoyo al gobierno del estado, y si es necesario también al gobierno federal para que nos apoyen porque no solo Jarácuaro se beneficiaría si nos resuelven esto, es positivo para todos, los veneros nos va a favorecer a Janitizo, Yunuen, La Pacanda a todas las islas y a toda la ribera nos favorece si es algo real que bueno sería”.

Ernesto Ramos Constantino, Consejero de Honor y Justicia, detalló que en aquellos tiempos de los 70´s el recurso llegó para un puente, “venía precisamente etiquetado para un puente no un terraplén, el gobierno nos hizo el terraplén de esa fecha para acá se vino secando el algo esa parte vemos que taparon los principales veneros de esa parte del lago”; además hace un año el gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, se comprometió a quitar ese puente, “ponernos uno más adecuado de tal manera que se destapen los veneros”.

Además, la comunidad ha estado trabajando para rescatar su naturaleza, “más que los oficios, es la naturaleza  lo que rescataríamos principalmente, de hecho desde que la comunidad se hizo autónoma contamos con una ronda comunitaria que cuida toda esa parte para que la gente ya no pesque, de por sí ya se está acabando y de la misma manera que no mate patos ya como dos años se empezó a cuidar y le voy a ser sincero y honesto, han regresado, se ha visto más naturaleza, más vida silvestre y sobre todo con los aluviones que se introdujeron hace casi un año sí ha funcionado, no solo han regresado los patos silvestres o gallaretas,  también garzas, tenemos la visita de un pelicano, nada más que antes se ausentaron por la ausencia del agua ahora estamos rescatando manantiales y el canal es como han regresado”.

Asimismo, Arturo Cristóbal jefe de bienes comunales, añadió que a dos meses de iniciar la forestación han plantado dos mil árboles de ahuehuetes, “para el rescate del lago, en cuanto a plantación de ahuehuete los conocedores nos informaron es el adecuado para guardar humedad en la zona, vamos a continuar con ese acuerdo seguir avanzando en cuanto al rescate del lago”.