La Comisión de Derechos Humanos, presidida por la diputada Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna (Morena), aprobó por 18 votos un dictamen para establecer que queda prohibido a cualquier persona física o moral que preste servicios públicos o privados negar el acceso, permanencia o servicio a personas que requieran el acompañamiento de un animal de apoyo socioemocional o de asistencia psicológica.
El documento, que adiciona la fracción XXXVI al artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, considera que la modificación permitirá definir como un acto de discriminación la negativa del acceso, permanencia o servicio a personas que necesiten estar acompañadas de un animal de apoyo socioemocional o de asistencia psicológica, ya sea en establecimientos públicos o privados.
Argumenta que negarles el acceso a establecimientos públicos no solo vulnera los derechos de las personas que los requieren, sino que también perpetúa la discriminación y el estigma en torno a la salud mental. El acceso de los animales de apoyo socioemocional no solo beneficia a las personas que lo requieren, sino que también genera un impacto positivo en la percepción social sobre la salud mental.
Resalta que la concientización sobre la importancia de estos acompañantes fomenta una mayor empatía y comprensión de las necesidades de quienes padecen trastornos psicológicos, promoviendo una sociedad más inclusiva y solidaria. Por ello, se busca eliminar las barreras que impiden a las personas con necesidades de apoyo socioemocional ejercer plenamente sus derechos.
Asimismo, con estas reformas, se garantiza que ningún establecimiento público o privado pueda negar el acceso a estos acompañantes, asegurando la equidad y el respeto a los derechos humanos de las personas que dependen de ellos para su bienestar.
El diputado Armando Corona Arvizu (Morena), promovente de la iniciativa, comentó que su propuesta no solo es una medida legal sino se trata de dar un mensaje claro de que las y los legisladores están trabajando en un tema que ha sido manifestado por diversos contingentes animalistas. “Vamos a caminar en conjunto por esta causa y esta reforma es un pequeño impacto en la vida de las y los ciudadanos”.
La diputada Marisela Zúñiga Cerón expresó su respaldo a la iniciativa del diputado Corona Arvizu, ya que existe una deuda social para las personas que solicitan el apoyo socioemocional de un animal de compañía. Sin embargo, consideró que hace falta “abonar” en el tema de las personas con discapacidad visual, que requieran a los perros guías, por lo que pidió trabajar en una propuesta que contemple a ese sector de la población.
Asuntos turnados
Se informó que a la Comisión fueron turnadas diversas iniciativas, a fin de que sean analizadas, discutidas y aprobadas, mismas que se encuentran estudio y ya se pidieron las opiniones correspondientes a las diversas instancias.
Las iniciativas son: reforma el párrafo 13 del artículo 2 de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, adición a las fracciones IX y X al artículo 15 Quáter y las fracciones LVII y LVIII al artículo 20 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y cambios a diversas disposiciones de la Ley General de Educación y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Además, reforma a los artículos 70, 38 y 41 de la Constitución Política, modificación al artículo 46 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y, finalmente, la iniciativa que reforma disposiciones de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.
Punto de Acuerdo
Enseguida, la Comisión avaló dictamen en sentido negativo al punto de acuerdo que planteaba exhortar a la Secretaría de Gobernación a hacer públicas las minutas derivadas de las mesas de trabajo con colectivos de familiares de personas desaparecidas.
Retiro de iniciativa
La diputada Mildred Concepción Ávila Vera (Morena) solicitó que se retirara del orden del día la iniciativa que reforma diversas leyes para garantizar la protección de los derechos humanos de las y los hijos de madres en prisión (niños invisibles), a fin de que sea analizada y estudiada para, en su caso, aprobación en próxima reunión. La petición fue aceptada en votación económica.
Consideró que la iniciativa requiere una revisión exhaustiva, que no solo considere un enfoque de derechos humanos sino la viabilidad operativa y financiera de su implementación. Mencionó que era indispensable que la Secretaría de Gobernación emitiera su opinión técnica completa, especialmente sobre los alcances presupuestales que podría implicar.
Asuntos generales
La diputada Ma. Leonor Noyola Cervantes (PVEM) expresó su respaldo a las iniciativas que contengan como prioridad la dignidad humana, la igualdad y la no discriminación, ya que los derechos humanos no deben ser vistos como una aspiración abstracta sino como una realidad garantizada en el día a día, a través de leyes claras, efectivas y con perspectiva de derechos.